El Ministerio de Agricultura emitió recomendaciones ante la presencia del gusano barrenador en el país.
- Edgar Sajche
- 13 may
- 2 Min. de lectura
María Fernanda Rivera, quien recién asumió el cargo de titular en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), afirmó que el gusano barrenador amenaza el ganado y animales de sangre caliente como caballos, perros, gatos y gallinas.
Entre las recomendaciones vertidas está la revisión de dichos animales todos los días, especialmente los que tienen heridas abiertas y esto incluye los terneros recién paridos que tienen que cuidarse los ombligos.
También citó que es necesario, en el caso de los animales infestados, realizar los baños medicados adecuados, mientras que en el caso de los animales infectados recomienda dotarlos de ivermectina

Caso en humanos
En el caso de los humanos, recordó que solo se puede transmitir si se posee una herida abierta y que esté mal manejada. "En este caso, la higiene es súper importante", expuso.
La ministra remarcó que el gusano no causa ninguna enfermedad que sea transmisible y tampoco afecta el consumo de carne.

El pasado viernes 9 de mayo, las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) dieron a conocer el primer caso en Guatemala de infestación por gusano barrenador en humanos.
Luego de 30 años desde el último reporte de la enfermedad en el país, se reportó un caso en un adulto mayor (86 años) residente en la cabecera de Chiquimula.

"Este caso no constituye una epidemia ni un brote. Se trata de una situación puntualy aislada", informó el MSPAS.
La institución aclaró que este tipo de infección parasitaria en humanos suele estar relacionada con factores específicos como heridas sin tratar, condiciones de poca higiene o exposición prolongada en ambientes rurales o periurbanos.
Los síntomas
Salud explicó que el gusano barrenador del ganado "no representa una enfermedad contagiosa. No se transmite por contacto directo entre personas, ni tampoco de animales a humanos".
La llegada al cuerpo de la infestación es cuando la mosca adulta de dicho gusano deposita sus huevos en una herida abierta o sin higiene (no lo transmiten todas las moscas).
Los síntomas al respecto, consistentes en dolor, fiebre, picazón en la piel, lesiones rojas y abultadas, heridas que supuran y en ocasiones, movimiento de las larvas bajo la piel.

El sector de la población que está en riesgo son quienes viven en áreas rurales o están en contacto cercano con el ganado entre otros animales con heridas expuestas, agregó el MSPAS.
En caso de observar gusanos en las heridas de los animales, las autoridades piden reportar la situación ante la Dirección de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura en el WhatsApp 35707727.

Fuente Soy502.com
Comments